Esta semana, exactamente el 29 y 30 de enero, Ciudad de Panamá fue el escenario del Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, organizado por la CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, una cita con la finalidad de conversar sobre lo que necesita la región para dejar de estar rezagada en el ámbito del desarrollo económico y social.
Desde su apertura algunos comenzaron a hablar de esta cita como el “Davos de América Latina”, comparándolo con uno de los foros anuales más populares del mundo.
Fue la primera edición, pero de acuerdo con el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, la intención es que se realice cada año en la misma fecha y en el mismo lugar, Ciudad de Panamá, un hub financiero donde la entidad está construyendo su sede norte.
“Hemos tenido un inicio de la jornada de dos días muy exitoso. Más de 1.400 asistentes, casi la mitad de ellos vienen de toda América Latina, de Europa, de Estados Unidos, es una asistencia importante, es la primera vez que hacemos un evento de esta naturaleza, no solamente el banco, sino la región, que es fijar una cita anual para hablar de los temas de América Latina y del Caribe, especialmente los temas asociados al crecimiento económico de América Latina y del Caribe”, explicó Díaz-Granados.
El canal de Panamá, una joya que aporta $ 2.500 millones al año a su país
Estuvieron presente figuras del sector privado, autoridades locales de América Latina y del Caribe, políticos de varios países, líderes de la región en varias áreas, conferencistas, quienes tuvieron un espacio para conversar posibles acciones que den respuesta a la pregunta: ¿cómo retomar la senda de crecimiento?
“Había una ausencia, un vacío en la región de diálogo y de encuentro y hoy hemos visto que es posible hacerlo y que Panamá además resultó siendo un sitio ideal para ello, porque el país goza hoy de una conectividad, de una infraestructura, de unas condiciones que permiten hacer un evento de clase mundial como el que hemos iniciado en el día de hoy”, apuntó Díaz-Granados.
Durante el evento se trató de cubrir información de los desafíos que tiene la región, como la pobreza, la inseguridad y el cambio climático, para lo cual la institución entre el 2021 y el 2024 tuvo un crecimiento de casi 15% en la cartera y este año espera tasas de crecimiento por encima del 5 %, lo que representaría más proyectos y más programas para la región.
“El año pasado aprobamos más de 16 mil millones de dólares y se desembolsaron por encima de 13 mil millones de dólares a la región… de hecho el banco se consolidó el año pasado como el emisor latinoamericano no soberano más grande y esos recursos están llegando a los programas que estamos trabajando con los gobiernos, nos interesa también abrirle el espacio al sector privado (para el que destinará $ 7.000 millones)”, indicó Díaz-Granados.
Para el líder de CAF uno de los mayores problemas de la región es su poco intercambio comercial: “Somos una de las regiones que menos comercia entre sí. Estamos hablando del 15 % del comercio de bienes y servicios dentro de América Latina y el Caribe, en comparación con el 30 % o hasta el 50 % en otras regiones como Europa o Asia”, por lo que se trabajar en una mayor integración, objetivo para el que escenarios como este foro pueden aportar mucho.
El impacto del cambio climático, los cambios geopolíticos que ocurran en el cambiante escenario internacional, el desarrollo y potencial de la región con la inteligencia artificial, los problemas y soluciones del área energética, la confianza que genera la estabilidad jurídica, fueron temáticas centrales de diferentes paneles a cargo de líderes en estas áreas. Sin olvidar que uno de los temas centrales y que cruzaron todos los demás fue la necesidad de tener avances en seguridad, puesto que hay países en los que la situación ha avanzado a altos niveles y preocupa, pues afecta directamente a todos los esfuerzos de pensar y ejecutar proyectos que generen desarrollo económico sostenible. “No va a haber desarrollo sin seguridad, y no va a haber seguridad sin desarrollo”, sentenció Díaz-Granados.
La misma preocupación surge sobre la calidad democrática de la región, pues hace 20 años el 50% de los latinoamericanos creía en la democracia y hoy apenas 27 %, según el Latinobarómetro, lo que afectaría también las opciones los intentos de desarrollo.
Temas en los que la región debe poner su atención urgentemente
Jeremy Rifkin, economista y sociólogo reconocido por sus publicaciones como La tercera Revolución Industrial, estuvo entre los especialistas invitados y expuso cómo el cambio climático afecta a la región, que de paso es la que menos ha contribuido a este problema.
En tanto, Rachel Adams, fundadora y CEO del Centro Global de Gobernanza de la IA, abordó el impacto de la inteligencia artificial en esta zona del mundo, afirmando que puede aportar mucho a avanzar en lo económico (puede ampliar la inserción financiera), sanidad (atención e intervención en zonas rurales) y educativo (adaptación y personalización de contenido). Igualmente haría un gran trabajo en la optimización de los recursos públicos y el monitoreo de desastres naturales. Pero aclaro que: “estas oportunidades no se materializarán automáticamente… requieren inversión, políticas adecuadas y estrategias de adopción que eviten que la IA reproduzca desigualdades en lugar de resolverlas”.
Olivia White, socia senior y directora de McKinsey Global Institute, también expuso en la cita que “la región se quedó atrás”. Que venía bien hasta 2007, año desde el que otras economías emergentes lo superaron. a urbanización sin una infraestructura adecuada, falta de avances en temas energéticos, la lenta digitalización y acceso a internet, la falta de creación de conocimiento son las variables que han marcado ese destino.
Mientras que Laura Richardson, ex general del Comando Sur, dijo que América Latina alimenta y abastece al mundo, pero no recibe los beneficios, además de que “tiene 31 % del agua dulce del mundo, cerca del 30 % de las tierras agrícolas de alto y mediano potencial y produce más del 50 % de la soja global… Tiene 60 % del litio mundial, 30 % del cobre, el oro, el hierro y otros metales raros esenciales para la tecnología. Alberga los pulmones del mundo: el Amazonas. Entonces, ¿por qué no obtiene los beneficios de estos recursos?”. Por lo que debe trabajar para cambiar esto, además de preocuparse por los intentos de desestabilización en la región.
El ex primer ministro italiano, Matteo Renzi, dijo que América Latina debe proteger y potenciar su rica herencia cultural como base para construir su futuro, y que la región puede liderar, pero primer “necesita creer en su potencial”. Mientras que la ex primera ministra de Dinamarca, Helle Thorning-Schmidt, cree que “América Latina y Europa pueden liderar una economía más abierta y sostenible” y aprovechar las oportunidades en el comercio global.
Otros expositores del Foro Económico 2025 de CAF también hablaron de turismo, transportación, comercio, reciclaje, infraestructura, filantropía, haciendo de esta cita una propuesta interesante que si se sostiene, como es la intención, podría ser un aporte a la región y más que un “Davos latinoamericano”, un espacio que permita a los latinoamericanos hablar y buscar las mejores opciones de resolver sus propios problemas. (I)